En la actualidad en Costa Rica hay una amplia
preocupación por ampliar el sistema educativo, elevar las tasas de escolaridad,
aumentar el porcentaje de matrícula entre otros, pero no hay una visión clara
sobre como incentivar el desarrollo de las ciencias.
En Costa Rica existen avances importantes como lo es la
implementación de los Colegios Científico (CCC), fundados en los noventa, los
cuales tienen como finalidad la formación integral de sus estudiantes, con los
más altos valores costarricenses, como lo es la honestidad, justicia,
verdad entre otros. Además de
desarrollar en estos conocimiento en el área de matemáticas, física, química,
biología, e informática. En Costa Rica existen actualmente nueve sedes de
Colegios Científicos localizados en todo el país. (Vargas, 2012). Los colegios científicos costarricenses (CCC),
constituyen la mejor experiencia que puede ofrecer el país en cuanto a
enseñanza de la ciencia y la tecnología; ya que sus metodologías se ajustan a
los métodos actuales del aprendizaje por descubrimiento; dentro de sus
actividades de aprendizaje se incluyen el uso de laboratorios, las giras de
campo, las conferencias y talleres, entre otras (Alfaro y Villegas, 2010).
También es importante la existencia de las competencias
fuera del aula como lo son las ferias científicas y las olimpiadas en
matemáticas, física, química y biología, pero esto no es suficiente para lograr
cambiar el sistema educativo, es urgente hacer cambios en el sistema pedagógico,
para que los estudiantes desarrollen las habilidades y destrezas científicas, cambios
que permitan que los alumnos tomen un conocimiento más práctico y significativo
desde el punto de vista científico.
La educación científica en Costa Rica merece especial
atención según el artículo “la educación científica y tecnológica en Costa
Rica”, escrito por Vargas (2012) y el tercer informe del estado de la
educación, “educación científica en Costa Rica” escrito por Alfaro y Villegas
(2010).
Figura 1. Gráfica Porcentaje de prueba de bachillerato de estudiantes periodo 2001-2009.(Situación de la educación científica en Costa
Rica, 2014).
Los alumnos que presentaron las
pruebas nacionales de Bachillerato en las materias de ciencias del 2001 al
2009; puede observarse que un 83% elige
biología, un 10% física y solo un 7% química: Alfaro y Villegas (2010).
Figura 2.Promoción de Bachillerato en las disciplinas de ciencias.(Situación de la educación científica en Costa
Rica, 2014).
Los estudiante que presentaron las pruebas
nacional de bachillerato en materias de ciencias en el 2009, con base a
información tomada de Alfaro y Villegas (2010) un 90% aprueba
biología; un 84% física y un 80% química.
Consecuencias negativas
de retrasar la implementación de cambios en el área de ciencias y tecnología
La falta cambios en educación científica puede traer como
consecuencia:
- La calidad de vida de la población
- La igualdad social en el acceso a los recursos naturales.
- La seguridad ante las amenazas climática
- La salud de los ecosistemas
- Logros en conservación que dieron al país imagen y riqueza actual.
- Los jóvenes que no estudian ni trabajan (nini), constituyen un grupo doblemente excluido debido a que no tienen acceso al conocimiento ni a la posibilidad de tener un ingreso digno.
- Escaso número de profesionales graduados con título disponible en educación universitaria en el área científica
- Estancamiento en inversión para investigación y desarrollo.
- Al incluir las nuevas tecnologías al curriculum, genera saturación en los centros educativos en especial en secundaria.
Problemas concretos que
se evidencian a nivel nacional de acuerdo con Vargas, 2012.
- Estancamiento inversión en el sector de ciencia, tecnología e innovación.
- Ministerio de Educación Pública le falta un perfil de contratación docente, que garanticen la calidad.
- Mala calidad en la formación docente.
- Falta de infraestructura y oferta educativa afectando a sectores rurales y zonas costeras.
- Baja cobertura en el ciclo diversificado
Según Vargas (2012) Aspectos importantes por modificar y evaluar
- Mejorar la formación de los docentes.
- Incrementar la calidad general de la enseñanza de las ciencias
- Renovar y acreditar los programas de formación inicial de los educadores
- Solucionar la insuficiente dotación de infraestructura para la labor docente sobre todo en zonas rurales y marginales
- Mayor inversión en investigación y desarrollo, que aumente la publicación de artículos científicos y la representación de universidades estatales a nivel internacional
- Extender la educación obligatoria hasta el ciclo diversificado.
Cuadro 1: Indicadores internacionales de la
calidad de la enseñanza de las ciencias
naturales en Costa Rica
Indicador
|
Resultados
|
Pruebas
PISA 2012
(Programa
internacional de evaluación de los alumnos.
|
-
Costa Rica se encuentra en segundo lugar en América Latina (después de Chile)
con 443 puntos En términos globales, el país está en el puesto 44 entre 74
países o regiones Los mejores desempeños nacionales se dieron en lectura, no
así en
Matemáticas
y ciencias. (Castro, 2013)
|
Los colegios científicos representan una excelente
iniciativa para acoger y preparar a estudiantes jóvenes que tienen un interés
especial por las ciencias, pero se limita a un pequeño grupo de estudiantes.
Conclusiones analizadas en Vargas (2012)
Conclusiones analizadas en Vargas (2012)
- La diversidad de espacios naturales en Costa Rica son excelentes alternativas como experiencias didácticas en el aprendizaje y experimentación en ciencias naturales, sin embargo a los docentes les da miedo salir con los estudiantes delas aulas.
- Se excluye a nuestros jóvenes, especialmente a partir del ciclo diversificado y no hay un panorama en el que esto vaya a cambiar.
- En las áreas de ingenierías y tecnologías siguen estando poco representadas a nivel profesional.
- Insuficiente publicación de artículos científicos y la limitada representación de nuestras universidades a nivel internacional, debido a poca inversión en investigación científica.
Bibliografía
Vargas, B, E. (2012) La educación científica y tecnológica en Costa Rica:
retos y demandas desde la secundaria. Revista
electrónica de las sedes regionales de la universidad de Costa Rica, 13 (26),
121-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/666/66624662007.pdf
Alfaro, G. & Villegas, R. (2010). La
educación científica en Costa Rica - Programa Estado de la Educación recuperado
de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Alfaro_Villegas_2010_Educacion_cientifica.pdf
Castro, V. C. (2013).Cuarto informe del
estado de la educación. Desempeño de la
educación general básica y el ciclo diversificado en Costa Rica. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/castro_desempeno-ed-basica-y-diversificado.pdf
Situación de la educación científica en Costa
Rica (2014). Recuperado de http://seminariodeeduca.blogspot.com/2014/09/situacion-de-la-educacion-cientifica-en.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario