lunes, 28 de septiembre de 2015

Importancia de la divulgación de la ciencia:

En este punto vamos a argumentar la necesidad tanto de la educación científica, como la de la divulgación de la ciencia en la sociedad actual, analizando las similitudes y diferencias entre los procesos educativos y divulgativos.

Inicialmente la ciencia se considera como un producto cultural, esto debido a que hoy en día creemos que la divulgación de la ciencia y la tecnología es necesaria para el desarrollo cultural del pueblo y que es importante para ciertos hallazgos como lo son los experimentos, investigaciones y preocupaciones científicas. (Blanco, 2004).

Tanto la educación científica como la divulgación de la ciencia son medios considerados hoy día necesarios para hacer llegar la ciencia y la tecnología a los cuídanos. La ciencia y tecnología son actividades sociales que se dan en la sociedad, que al relacionarse con la educación científica, pone en manifiesto la actitud, los conocimientos científicos ligados a la formaciones de los ciudadanos y luego puede ser fomentado o satisfecho por los medios de comunicación, bibliotecas, o centros de ocio. (Blanco, 2004). Es importante decir que la educación no puede obviar o ignorar la influencia y el impacto de la divulgación científica tiene en los alumnos y en muchas de los ciudadanos con o sin estudio.  

En manera mas general la educación científica “es un proceso de reelaboración, no siempre explicito, el cual se conoce como transposición didáctica, con finalidades como la formación de científicos y mejora del nivel de conocimientos científicos de los ciudadanos”. (Blanco, 2004). En esta etapa se comienza a plantear que la ciencia no puede enseñarse ajena a los problemas sociales, lo que conforma un “binomio ciencia- sociedad, mediante en movimiento ciencia-tecnología- sociedad (CTS)”. (Blanco, 2004).
Figura 1. Tomada de: (ArgenBio, S.f). Nos muestra la educación científica  en una transposición didáctica de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

En donde el objetivo es dar una ciencia para todos, y el objetivo de  la formación científica es formar individuos científicamente alfabetizados, que entiendan la ciencia, la tecnología y la sociedad, en donde será capaz de leer artículos de periódicos sobre ciencia, discutir sobre temas científicos actuales, documentarse por sí misma y leer e interpretar datos. (Blanco, 2004).

Mientras que la divulgación científica puede percibirse de diferentes maneras: como la vulgarización o popularización de un saber técnico o especializado, ininteligible para los legos, también puede entenderse como una tarea de traducción o interpretación entre registros diferentes de un mismo idioma: entre el de traducción de cada disciplina y la variedad funcional mas general, al alcance del público no especializado. También esta consiste en recontextualizar en una situación comunicativa común un conocimiento previamente construido en contextos especializados. (Blanco, 2004).
Figura 2: Tomada de: (ArgenBio, S.f). Nos muestra la divulgación científica, con la recontextualización  de la ciencia, tecnología y la sociedad.

¿Cómo se presenta y se hace patente la divulgación científica? Hay diversos canales y productos en los que se manifiesta:

  • *      Libros y revistas especializadas: primer canal de divulgación que llega al público más formado y más interesado. Puede suponer mucha ciencia y quizás en algunos casos poco esfuerzo divulgador.
  • *      Prensa de carácter general: constituye el canal que más alcance tiene en el sector mas formado de la población. Dentro del material publicado por los periódicos podemos encontrar la ciencia en textos informativos, de opinión o monografías.
  • *      Productos audiovisuales: tienen una gran trascendencia social y además suelen producir un notable impacto a los estudiantes.  
  • *      Medios y productos informáticos: Internet y software sobre la ciencia y tecnología suponen importantes fuentes de información y nuevas vías de difusión, en especial en los jóvenes.
  • *      Los centros de ciencia: entre estos están los museos de ciencia, los planetarios, los acuarios o las granjas escuelas.
  • *      Clubes científicos: son comunes en algunos países y suelen aparecer al amparo de centros educativos o de entidades públicas, con su finalidad de que la ciencia es algo que se pone en práctica y no simplemente algo que se aprende. (Blanco, 2004).

Figura 3: tomada de: (Mulet, 2015). Nos muestra todos los canales y productos de la divulgación científica utilizada en la enseñanza de la ciencia.

En síntesis con la imagen anterior podemos observar que cuando se habla de divulgación científica nos referimos a un complejo mundo de canales, centros, museos, medios, cine, videos, televisión, internet, audiencias.  “En donde los medios audiovisuales predominan las personas con bajo nivel de estudio, mientras que los medios escritos están las personas con estudios secundarios o universitarios”. (Blanco, 2004).

Seguidamente se mostrara un cuadro que nos indica las similitudes y las diferencias de la educación científica y la divulgación de la ciencia:

Cuadro 1. Similitudes y diferencias:
Educación científica
Divulgación científica
Obligatoria para un sector importante de los ciudadanos.
Voluntaria.
Planificada, estructurada y secuenciada.
Poco estructurada.
Dirigida y legislada.
No legislada.
Evaluada y certificada.
Ni evaluada ni certificada.
Más cerrada.
Más abierta.
Centrada muchas veces en el profesor. (Blanco, 2004).
Centrada en las personas concretas. (Blanco, 2004).
  
La ciencia como se suele presentar en los contextos divulgativos, está caracterizada por factores que influyen de manera determinante en su potencial provocando: controversia, relevancia, influencia de intereses no científicos e incidencia personal y social.  (Blanco, 2004).

La utilización de la divulgación científica en la enseñanza de la ciencia, al hacer uso de los productos como los medios de la prensa escrita o las películas nos favorece como una buena fuente de aprendizaje en la didáctica de las ciencias, además estos medios sirven como recurso didáctico para el aprendizaje y finalmente cuando se la divulgación como objeto de estudio se da para la compresión de la educación científica. Todos ellas responden a diferentes objetivos y presentan ventajas e inconvenientes de utilización de la publicidad en la televisión y la prensa escrita. Finalmente la educación científica no tiene más remedio que hacerse eco de la divulgación de ciencia. (Blanco, 2004).

Hay algunos ejemplos concretos con estas relaciones de la divulgación científica:
La ciencia y la publicidad en la televisión.
La ciencia en televisión puede aparecer en formatos muy diversos desde programas destinados a  tal fin como los de divulgación científica, hasta en los que la ciencia aparece en forma implícita o en la publicidad. Aunque la televisión actualmente es mas bien un obstáculo para la percepción pública de la ciencia, en la que se debería de aumentar la presencia de la ciencia en sus programaciones para que esta sea un medio mas provechoso en la enseñanza de la ciencia. (Blanco, 2004).  
Algunos de estas programaciones o canales son:
·         Específicos de divulgación científica.
·         Debates sobre temas científicos.
·         De información general.
·         Dramáticos.
·         Publicidad. (Blanco, 2004).

La ciencia en los periódicos.
Esta tiene un potencial para convertirse en una gran fuente de apoyo para decidir el Curriculum de la ciencia, si se usa crítica y cuidadosamente.  (Blanco, 2004).




Biografía:
Blanco, 2004. Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 1, núm. 2, 2004, pp. 70-86 Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA Cádiz, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92010202.pdf


ArgenBio, (S.f). Figura. Divulgación científica y la enseñanza de la ciencia y tecnología. Recuperado de http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=103


No hay comentarios:

Publicar un comentario