martes, 29 de septiembre de 2015

Importancia de la educación científica en la competitividad de un país

Es una realidad que sin la ciencia y la tecnología, hoy día todos los humanos que habitan el planeta tierra no podrían vivir. Por ende se necesita la ciencia y tecnología para poder generar el alimento, medicinas, textiles, transportes, viviendas, comunicación, etc.
Por otra parte se debe de educar a los ciudadanos que esta es una herramienta a la cual se le debe de dar un uso correcto para obtener un beneficio, porque de lo contrario podría ser un riesgo para la humanidad (Arana Ercilla, 2005, pág. 295).

Ya que si se deja de lado los aspectos culturales y sociales vinculados con el desarrollo científico y tecnológico de un país, para centrarse en aquellos relacionados con el desarrollo económico y la competitividad de una nación; puede apreciarse cómo el avance de la ciencia y la tecnología en la actualidad afectan a prácticamente todas las áreas de producción de un país. (Nieda & Macedo, 1997).



 Figura 1. Tomada de: S.A, 2011. Importancia de la ciencia y la tecnología para la competitividad de un país: se observa como la ciencia y tecnología puede afectar o favorecer todas las áreas económicas de un país, por lo que da la competitividad del país.


Sin embargo; para que la educación científica y tecnológica se convierta en una herramienta útil para las personas, que les permita competir dentro de la cultura y las sociedades modernas; debe ir más allá de la simple transmisión de conocimientos, ideas y teorías; para dar paso a una educación centrada en el desarrollo de habilidades de pensamiento y destrezas mentales y motoras que permitan a las personas resolver los problemas que les plantea la vida moderna aplicando el conocimiento científico.  (Gil, et al, 2005).

Según (Laez Rincón & Jiménez Montaño, 2011) la sociedad actual es la sociedad del conocimiento, por lo que el conocimiento especializado y aplicado constituye la verdadera riqueza. La competitividad económica de un país aumenta conforme aumenta la capacitación y productividad de las personas que lo conforman. Las capacitaciones específicas (principalmente las enfocadas al desarrollo de actividades productivas) constituyen verdaderos impulsores del crecimiento económico, tecnológico e industrial de una nación.

Se sabe que para poder avanzar en cualquier proceso de superación, es de vital importancia conocer todos los eventos, situaciones que han ido evolucionando con el tiempo, lo que trae consigo en su pasado en este caso en particular la ciencia, porque como nos dice: “Las investigaciones sobre la comprensión publica de la ciencia ponen de manifiesto que la base del interés, la actitud y los conocimientos científicos van muy ligados al nivel de formación de los ciudadanos” (Cáceres & Rivas, 1996).
Por lo mismo no se puede iniciar una educación científica con una mentalidad en donde se crea que la competitividad de un país se logra sino se inicia en formar al ciudadano de las muchas herramientas que tiene para lograrlo.

De acuerdo con Elenga (2012), el desarrollo de un país desde un punto de vista económico es la capacidad de generar riquezas, que permiten mantener o aumentar la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Aunque el desarrollo de un país no depende solamente de la economía sino de otros factores como lo son el factor social, político, cultural entre otros, a través de estos también se puede medir la competitividad de un país.

El desarrollo ocasionado por la posesión abundante de un factor de producción, y por la pertenencia de un conjunto de factores que, bien empleados, permitan a un país generar niveles de crecimiento estables.  El Producto del desarrollo de las tecnologías, la comunicación, la globalización de la economía y la internacionalización de las empresas; es el conocimiento que ha pasado a ser un factor de producción que establece las diferencias en el desarrollo de un país.

Dentro de la importancia que tiene la educación científica en la competitividad, se pueden establecer objetivos importantes como lo es que la ciencia es la reguladora de la salud, un país es competitivo cuando cuenta con personas dispuestas a emprenderse en la vida, a sacar proyectos adelante, empresas y además, para esto se debe contar con una buena salud, la ciencia es la que permite que se genere los estudios pertinentes para encontrar cura a enfermedades y tratamientos que alivien y sanen diversas enfermedades, también la participación que experimentamos en los avances tecnológicos, el hecho de portar un nuevo artefacto en las manos, la comodidad que hoy por hoy puede gozar la humanidad, es parte de los muchos aportes a nivel tecnológico que la educación científica y el estudio y practicas arduas de muchos investigadores que permiten dar acceso.

Finalmente en la actualidad, la educación científica y tecnología de calidad  es un eje central de la competitividad de un país; no solo porque propicia la formación de personas económicamente productivas y  mano de obra calificada sino, sobre todo, porque favorece la formación de ciudadanos informados que pueden participar de forma responsable en la toma de decisiones  sobre el desarrollo de su país. (Acebedo, et al, 2003)

Enlace
https://www.idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=%2035691608



Bibliografía

Acebedo, et al. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_2_1.pdf
Arana Ercilla, M. H. (21 de septiembre de 2005). La Educación Científico-Tecnológica desde los Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Bogotá, Colombia.
Cáceres, J & Ribas, C. (1996). La sociedad opina sobre la ciencia. Mundo científico, n° 167, Abril
Elenga. A. R. (2012). El conocimiento como factor básico del desarrollo social Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/are.html

Gil, et, al. (2005)¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/mod/folder/view.php?id=429077
Laez Rincón, F. J., & Jiménez Montaño, M. Á. (15 de Enero-Abril de 2011). Ciencia y el hombre. Obtenido de http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num1/articulos/educacion/.com
Nieda & Macedo, (1997). Nieda, J. y Macedo B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a14 años. Madrid, España: OEI-UNESCO. Recuperado de: http://www.campus-oei.org/oeivirt/curricie/index.html
S.A. (2011). Gestión en ciencia y tecnología. Recuperado de

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHqLRVEL6M_R6YyqfViv0RDYLK-7lCxITNyDO0qCcRSS1HBkng_U7Zf6Dwj1rR8g1reK-Lhvj5e-5_OzMPoty2uC0-6v04-qONCVTZ3RLbndnW5Y_kmeP525FKI9XxV9_KKGOTZyPUTE8/s200/globalizacion.JPG








lunes, 28 de septiembre de 2015

Importancia de la divulgación de la ciencia:

En este punto vamos a argumentar la necesidad tanto de la educación científica, como la de la divulgación de la ciencia en la sociedad actual, analizando las similitudes y diferencias entre los procesos educativos y divulgativos.

Inicialmente la ciencia se considera como un producto cultural, esto debido a que hoy en día creemos que la divulgación de la ciencia y la tecnología es necesaria para el desarrollo cultural del pueblo y que es importante para ciertos hallazgos como lo son los experimentos, investigaciones y preocupaciones científicas. (Blanco, 2004).

Tanto la educación científica como la divulgación de la ciencia son medios considerados hoy día necesarios para hacer llegar la ciencia y la tecnología a los cuídanos. La ciencia y tecnología son actividades sociales que se dan en la sociedad, que al relacionarse con la educación científica, pone en manifiesto la actitud, los conocimientos científicos ligados a la formaciones de los ciudadanos y luego puede ser fomentado o satisfecho por los medios de comunicación, bibliotecas, o centros de ocio. (Blanco, 2004). Es importante decir que la educación no puede obviar o ignorar la influencia y el impacto de la divulgación científica tiene en los alumnos y en muchas de los ciudadanos con o sin estudio.  

En manera mas general la educación científica “es un proceso de reelaboración, no siempre explicito, el cual se conoce como transposición didáctica, con finalidades como la formación de científicos y mejora del nivel de conocimientos científicos de los ciudadanos”. (Blanco, 2004). En esta etapa se comienza a plantear que la ciencia no puede enseñarse ajena a los problemas sociales, lo que conforma un “binomio ciencia- sociedad, mediante en movimiento ciencia-tecnología- sociedad (CTS)”. (Blanco, 2004).
Figura 1. Tomada de: (ArgenBio, S.f). Nos muestra la educación científica  en una transposición didáctica de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

En donde el objetivo es dar una ciencia para todos, y el objetivo de  la formación científica es formar individuos científicamente alfabetizados, que entiendan la ciencia, la tecnología y la sociedad, en donde será capaz de leer artículos de periódicos sobre ciencia, discutir sobre temas científicos actuales, documentarse por sí misma y leer e interpretar datos. (Blanco, 2004).

Mientras que la divulgación científica puede percibirse de diferentes maneras: como la vulgarización o popularización de un saber técnico o especializado, ininteligible para los legos, también puede entenderse como una tarea de traducción o interpretación entre registros diferentes de un mismo idioma: entre el de traducción de cada disciplina y la variedad funcional mas general, al alcance del público no especializado. También esta consiste en recontextualizar en una situación comunicativa común un conocimiento previamente construido en contextos especializados. (Blanco, 2004).
Figura 2: Tomada de: (ArgenBio, S.f). Nos muestra la divulgación científica, con la recontextualización  de la ciencia, tecnología y la sociedad.

¿Cómo se presenta y se hace patente la divulgación científica? Hay diversos canales y productos en los que se manifiesta:

  • *      Libros y revistas especializadas: primer canal de divulgación que llega al público más formado y más interesado. Puede suponer mucha ciencia y quizás en algunos casos poco esfuerzo divulgador.
  • *      Prensa de carácter general: constituye el canal que más alcance tiene en el sector mas formado de la población. Dentro del material publicado por los periódicos podemos encontrar la ciencia en textos informativos, de opinión o monografías.
  • *      Productos audiovisuales: tienen una gran trascendencia social y además suelen producir un notable impacto a los estudiantes.  
  • *      Medios y productos informáticos: Internet y software sobre la ciencia y tecnología suponen importantes fuentes de información y nuevas vías de difusión, en especial en los jóvenes.
  • *      Los centros de ciencia: entre estos están los museos de ciencia, los planetarios, los acuarios o las granjas escuelas.
  • *      Clubes científicos: son comunes en algunos países y suelen aparecer al amparo de centros educativos o de entidades públicas, con su finalidad de que la ciencia es algo que se pone en práctica y no simplemente algo que se aprende. (Blanco, 2004).

Figura 3: tomada de: (Mulet, 2015). Nos muestra todos los canales y productos de la divulgación científica utilizada en la enseñanza de la ciencia.

En síntesis con la imagen anterior podemos observar que cuando se habla de divulgación científica nos referimos a un complejo mundo de canales, centros, museos, medios, cine, videos, televisión, internet, audiencias.  “En donde los medios audiovisuales predominan las personas con bajo nivel de estudio, mientras que los medios escritos están las personas con estudios secundarios o universitarios”. (Blanco, 2004).

Seguidamente se mostrara un cuadro que nos indica las similitudes y las diferencias de la educación científica y la divulgación de la ciencia:

Cuadro 1. Similitudes y diferencias:
Educación científica
Divulgación científica
Obligatoria para un sector importante de los ciudadanos.
Voluntaria.
Planificada, estructurada y secuenciada.
Poco estructurada.
Dirigida y legislada.
No legislada.
Evaluada y certificada.
Ni evaluada ni certificada.
Más cerrada.
Más abierta.
Centrada muchas veces en el profesor. (Blanco, 2004).
Centrada en las personas concretas. (Blanco, 2004).
  
La ciencia como se suele presentar en los contextos divulgativos, está caracterizada por factores que influyen de manera determinante en su potencial provocando: controversia, relevancia, influencia de intereses no científicos e incidencia personal y social.  (Blanco, 2004).

La utilización de la divulgación científica en la enseñanza de la ciencia, al hacer uso de los productos como los medios de la prensa escrita o las películas nos favorece como una buena fuente de aprendizaje en la didáctica de las ciencias, además estos medios sirven como recurso didáctico para el aprendizaje y finalmente cuando se la divulgación como objeto de estudio se da para la compresión de la educación científica. Todos ellas responden a diferentes objetivos y presentan ventajas e inconvenientes de utilización de la publicidad en la televisión y la prensa escrita. Finalmente la educación científica no tiene más remedio que hacerse eco de la divulgación de ciencia. (Blanco, 2004).

Hay algunos ejemplos concretos con estas relaciones de la divulgación científica:
La ciencia y la publicidad en la televisión.
La ciencia en televisión puede aparecer en formatos muy diversos desde programas destinados a  tal fin como los de divulgación científica, hasta en los que la ciencia aparece en forma implícita o en la publicidad. Aunque la televisión actualmente es mas bien un obstáculo para la percepción pública de la ciencia, en la que se debería de aumentar la presencia de la ciencia en sus programaciones para que esta sea un medio mas provechoso en la enseñanza de la ciencia. (Blanco, 2004).  
Algunos de estas programaciones o canales son:
·         Específicos de divulgación científica.
·         Debates sobre temas científicos.
·         De información general.
·         Dramáticos.
·         Publicidad. (Blanco, 2004).

La ciencia en los periódicos.
Esta tiene un potencial para convertirse en una gran fuente de apoyo para decidir el Curriculum de la ciencia, si se usa crítica y cuidadosamente.  (Blanco, 2004).




Biografía:
Blanco, 2004. Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 1, núm. 2, 2004, pp. 70-86 Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA Cádiz, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92010202.pdf


ArgenBio, (S.f). Figura. Divulgación científica y la enseñanza de la ciencia y tecnología. Recuperado de http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=103


domingo, 27 de septiembre de 2015

La educación científica a nivel inetrnacional

La educación científica a nivel internacional

Como sabemos hoy en día la educación de la ciencia y la tecnología es crucial en el desarrollo social, para las sociedades desarrolladas, como para las  que están en vía de desarrollo, la educación científica beneficia a los países desarrollados, ya que:

¨La educación es uno de los principales factores que promueven la movilidad social, siendo la educación secundaria clave, tanto para el desarrollo de procesos cognitivos superiores como para la definición del destino de los individuos, una vez que egresan del sistema escolar. La educación científica, mediante la generación de competencia científica, puede colaborar fuertemente en este desarrollo. A nivel tanto internacional como nacional se promueve el uso de la indagación científica como un enfoque pedagógico efectivo en el desarrollo de estas competencias, especialmente bajo contextos de alta vulnerabilidad.¨ (Gonzales Weil et al.2009)


Figura 1: (La CUDI trabaja para consolidad la actividad científica y educativa nacional a través de la conectividad con la ciencia a nivel internacional. Foto: Agencia ID)

El conocimiento científico ha trascendido prácticamente a todos los aspectos de lo cotidiano, y se vuelve indispensable no sólo para la comprensión del medio en que estamos inmersos, sino también para participar de manera fundamentada en una sociedad democrática. Es así que en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI (año 1999), auspiciada por la UNESCO, se considera que "el acceso al saber científico con fines pacíficos desde una edad muy temprana forma parte del derecho a la educación que tienen todos los hombres y mujeres, y que la enseñanza de la ciencia es fundamental para la plena realización del ser humano, para crear una capacidad científica endógena y para contar con ciudadanos activos e informados". Y proclama: "La enseñanza científica, en sentido amplio, sin discriminación y que abarque todos los niveles y modalidades, es un requisito previo esencial de la democracia y el desarrollo sostenible" (Declaración de Budapest, UNESCO-ICSU, 1999). 

Esta concepción, internacionalmente consensuada, supone un cambio en el objetivo de la educación científica. Si antes el énfasis estaba puesto en el generar nuevos científicos, ahora el acento se coloca en lograr en todas las personas un grado suficiente de conocimientos, habilidades y actitudes científicas, entendiendo que esto es relevante para la vida de cualquier ciudadano. En los países en vías de desarrollo la educación científica debiera suponer especialmente un mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos, por ejemplo, al enfatizar aspectos como la salud y la nutrición, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de competencias para el trabajo, etc. Así, en las comunidades más vulnerables, como es el caso de muchos de nuestros establecimientos municipales y subvencionados, una educación científica de calidad, que traiga conocimientos científicos, tecnológicos y matemáticos, puede constituir un factor crítico para el logro de justicia social (Zahur et al. 2002)

                                           
Bibliografía:

Corina González Weil, María Teresa Martínez Larraín, Carolina Martínez Galaz, Karen Cuevas Solís, Líber Muñoz Concha (2009). LA EDUCACION CIENTIFICA COMO APOYO A LA MOVILIDAD SOCIAL: DESAFÍOS EN TORNO AL ROL DEL PROFESOR SECUNDARIO EN LA IMPLEMENTACION DE LA INDAGACIÓN CIENTIFICA COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO Pontificia Universidad Católica de Val paraíso, Avda. Brasil 2950, Val paraíso. corina.gonzalez@ucv.cl

UNESCO-ICSU (1999). Declaración de Budapest. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso. Recuperado el 12-01-07 de http://www.oei.es/salactsi/budapestdec.htm    
   
Zahur, R., A. C. Barton & B. R. Upadhyay (2002). Science education for empowerment and social change: a case study of a teacher educator in urban Pakistán. Int. J. Sci. Educ. 24 (9), 899-917.     

Enfoques de enseñanza que facilitan la educación científica

Uno de los enfoques de la enseñanza que facilitan la educación científica es: La ciencia, tecnología y sociedad (CTS) que tiene como finalidad promover la alfabetización en ciencia y tecnología para que los ciudadanos puedan participar en el proceso democrático de toma de decisiones y a sí promover la acción ciudadana en la resolución de problemas relacionados con la ciencia y tecnología de nuestra sociedad (Membiela, 2001).
Figura 1: (Relación entre ciencia, tecnología y su repercusión social (CTS))

Según (Pérez Rangel, 2010) en el ámbito educativo los enfoques CTS suponen la confluencia de propuestas e iniciativas diversas. Por una parte, el éxito de las políticas que inducen la participación pública en las decisiones sobre ciencia y tecnología presupone la existencia de una ciudadanía con actitudes y capacidades para esa participación democrática. La formación de esa nueva ciudadanía con una visión más ajustada del papel social de la ciencia y la tecnología implica, por ende, la renovación de los sistemas educativos con el fin de que los jóvenes desarrollen la motivación y capacidades que les permitan participar responsable y críticamente en las decisiones que orientan el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Los estudios CTS se centran en tres campos así lo muestra (Osorio M, 2002):


  • En el de la investigación, promoviendo una visión socialmente contextualizada de la ciencia y tecnología.
  •  En el de las políticas de ciencia y tecnología, defendiendo la participación pública en la toma de decisiones en cuestiones de política y gestión científico - tecnológica.
  • En el educativo tanto en la educación secundaria como universitaria contribuyendo con una nueva y más amplia percepción de la ciencia y tecnología con el propósito de formar una ciudadanía alfabetizada científica y tecnológicamente.

La educación CTS en la secundaria

Según (Osorio M, 2002) en el nivel de secundaria la educación Ciencia, Tecnología y Sociedad, existen tres programas diferentes los cuales son:

1. Injertos CTS
Es de mucha importancia para la introducción de un tema de un curso de ciencias o de tecnología y a la vez muy factible con estrategia para ser aplicada al currículo de la educación secundaria en los países Latinoamericanos. La misma se basa en que a una asignatura de ciencias se le haga un añadido temático de tipo CTS, por consiguiente el cual debería de revisar siempre la naturaleza de la ciencia y sus implicaciones con la tecnología y sociedad y por ende el papel de los científicos y de los ciudadanos en las decisiones relacionadas con el desarrollo tecnocientífico.

2. Ciencia y tecnología a través del CTS
Consiste en la organización de los contenidos de tipo científico o tecnológico con orientación CTS. Es una forma o alternativa para que los estudiantes que no se interesan por la ciencia se motiven. La modalidad se imparte con el mismo esquema del injerto CTS, por ejemplo se puede abordar un tema como la lluvia ácida, los desechos radioactivos, el cual se puede cambiar la forma tradicional o estructural de dar un contenido de un curso de ciencias y dicho tema puede ser objeto de un curso o varios cursos, si se trata de un diseño curricular transdisciplinario. Algunas de las ventajas de estos cursos es que los alumnos aprenden conceptos científicos y tecnológicos, por ende el aprendizaje es más fácil debido a que los contenidos están situados en el contexto de cuestiones familiares y con experiencias extraescolares de los alumnos y a la vez el trabajo escolar está relacionado directamente con el papel como futuro ciudadano.

3. El CTS pura
Se basa en tres ejes, en los cuales el Ministerio de Educación y Ciencia de España sugirió unos materiales didácticos. El primero hace referencia a la delimitación y presentación histórico – evolutiva de una serie de hechos y acontecimientos que permiten incorporar una serie de conceptos.
                                      Video: Ciencia, tecnología y sociedad.

A manera de conclusión Como lo afirman (Harana Ercilla, 2005) Los estudios CTS son expresión de la dinámica e interactividad de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Estos estudios buscan revelar a la ciencia y a la tecnología en todos los aspectos de la vida, demostrando la interdependencia de la totalidad del pensamiento humano. Los estudios CTS fundamentan una nueva visión de la ciencia y la tecnología en contraposición a la tradicional, intelectualista y neutral que existe de esta actividad social, destacando la naturaleza social y cultural de la ciencia y la tecnología como creaciones humanas.

Enlace


 Bibliografía

Harana Ercilla, M. H. (21 de Septiembre de 2005). La Educación Científico-Tecnológica desde Los Estudios de la Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación 61- 81. Obtenido de obtenido de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/mod/folder/view.php?id=429077
Membiela, P. (2001). Enseñanza de las Ciencias desde una perspectiva Ciencia- Tecnología - Sociedad Formación científica para la sociedad. Madrid, España: Narsea, S. A. Recuperado de https://books.google.com/books?isbn=8427713908.
Osorio M, C. (Enero de 2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en Ciencia , Tecnológia y Sociedad. Aproximaciones y Experiencias para la Educación Secundaria Revista Iberoaméricana de Educación.(028), 61-81. Obtenido de : Obtenido de la base de datos http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/mod/folder/view.php?id=429077(Número de acceso:1681-5653)
Pérez Rangel, R. R. (2010). Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desde la Perspectiva de la Educación. Estados Unidos de América: Palibrio. Recuperado de https://books.google.com/books?isbn=1617641413.
Relación entre ciencia, tecnología y su repercusión social (CTS). (s.f.). Obtenido de http://fisica.cubaeduca.cu/medias/interactividades/cts/res/media.eWeb/Ciencia%20-%20tecnolog%C3%ADa%20-%20sociedad.png
Universidad Pedagógica Nacional. (2014) Ciencia, Tecnología y Sociedad. Obtenido desde https://youtu.be/b-tcBABIx-M.

Situación de la Educación en Costa Rica

En la actualidad en Costa Rica hay una amplia preocupación por ampliar el sistema educativo, elevar las tasas de escolaridad, aumentar el porcentaje de matrícula entre otros, pero no hay una visión clara sobre como incentivar el desarrollo de las ciencias.
En Costa Rica existen avances importantes como lo es la implementación de los Colegios Científico (CCC), fundados en los noventa, los cuales tienen como finalidad la formación integral de sus estudiantes, con los más altos valores costarricenses, como lo es la honestidad, justicia, verdad  entre otros. Además de desarrollar en estos conocimiento en el área de matemáticas, física, química, biología, e informática. En Costa Rica existen actualmente nueve sedes de Colegios Científicos localizados en todo el país. (Vargas, 2012). Los colegios científicos costarricenses (CCC), constituyen la mejor experiencia que puede ofrecer el país en cuanto a enseñanza de la ciencia y la tecnología; ya que sus metodologías se ajustan a los métodos actuales del aprendizaje por descubrimiento; dentro de sus actividades de aprendizaje se incluyen el uso de laboratorios, las giras de campo, las conferencias y talleres, entre otras (Alfaro y Villegas, 2010).  
También es importante la existencia de las competencias fuera del aula como lo son las ferias científicas y las olimpiadas en matemáticas, física, química y biología, pero esto no es suficiente para lograr cambiar el sistema educativo, es urgente hacer cambios en el sistema pedagógico, para que los estudiantes desarrollen las habilidades y destrezas científicas, cambios que permitan que los alumnos tomen un conocimiento más práctico y significativo desde  el punto de vista científico.

La educación científica en Costa Rica merece especial atención según el artículo “la educación científica y tecnológica en Costa Rica”, escrito por Vargas (2012) y el tercer informe del estado de la educación, “educación científica en Costa Rica” escrito por Alfaro y Villegas (2010).










Figura 1. Gráfica Porcentaje de prueba de bachillerato de estudiantes periodo 2001-2009.(Situación de la educación científica en Costa Rica, 2014).

Los alumnos que presentaron las pruebas nacionales de Bachillerato en las materias de ciencias del 2001 al 2009; puede  observarse que un 83% elige biología, un 10% física y solo un 7% química: Alfaro y Villegas (2010).











Figura 2.Promoción de Bachillerato en las disciplinas de ciencias.(Situación de la educación científica en Costa Rica, 2014).
  
Los estudiante que presentaron las pruebas nacional de bachillerato en materias de ciencias en el 2009, con base a información  tomada de  Alfaro y Villegas (2010) un 90% aprueba biología; un 84% física y un  80% química.

Consecuencias negativas de retrasar la implementación de cambios en el área de ciencias y tecnología
La falta cambios en educación científica puede traer como consecuencia:
  • La calidad de vida de la población
  • La igualdad social en el acceso a los recursos naturales.
  • La seguridad ante las amenazas climática
  • La salud de los ecosistemas 
  • Logros en conservación que dieron al país imagen y riqueza actual.
  •  Los jóvenes que no estudian ni trabajan (nini), constituyen un grupo  doblemente excluido debido a que no tienen acceso al conocimiento ni a la posibilidad de tener un ingreso digno.
  • Escaso número de profesionales graduados con título disponible en educación universitaria en el área científica
  • Estancamiento en inversión para investigación y desarrollo.
  • Al incluir las nuevas tecnologías al curriculum, genera saturación en los centros educativos en especial en secundaria.

Problemas concretos que se evidencian a nivel nacional de acuerdo con Vargas, 2012.
  • Estancamiento inversión en el sector de ciencia, tecnología e innovación.
  • Ministerio de Educación Pública le falta un perfil de contratación docente, que garanticen la calidad.
  • Mala calidad en la formación docente.
  • Falta de infraestructura y oferta educativa afectando a sectores rurales y zonas costeras.
  • Baja cobertura en el ciclo diversificado

Según Vargas (2012) Aspectos importantes por modificar y evaluar
  • Mejorar la formación de los docentes.
  •  Incrementar la calidad general de la enseñanza de las ciencias
  • Renovar y acreditar los programas de formación inicial de los educadores
  • Solucionar la insuficiente dotación de infraestructura para la labor docente sobre todo en zonas rurales y marginales
  • Mayor inversión en investigación y desarrollo, que aumente la publicación de artículos científicos y la representación de universidades estatales a nivel internacional
  • Extender la educación obligatoria hasta el ciclo diversificado.

Cuadro 1: Indicadores internacionales de la calidad de la enseñanza de las ciencias                     naturales en Costa Rica


Indicador
Resultados

Pruebas PISA 2012
(Programa internacional de evaluación de los alumnos.
- Costa Rica se encuentra en segundo lugar en América Latina (después de Chile) con 443 puntos En términos globales, el país está en el puesto 44 entre 74 países o regiones Los mejores desempeños nacionales se dieron en lectura, no así en
Matemáticas y ciencias. (Castro, 2013)

 Los colegios científicos representan una excelente iniciativa para acoger y preparar a estudiantes jóvenes que tienen un interés especial por las ciencias, pero se limita a un pequeño grupo de estudiantes.  

     Conclusiones analizadas en Vargas (2012)
  •  La diversidad de espacios naturales en Costa Rica son excelentes alternativas como experiencias didácticas en el aprendizaje y experimentación en ciencias naturales, sin embargo a los docentes les da miedo salir con los estudiantes delas aulas.
  •  Se excluye a nuestros jóvenes, especialmente a partir del ciclo diversificado y no hay un panorama en el que esto vaya a cambiar.
  •  En las áreas de ingenierías y tecnologías siguen estando poco representadas a nivel profesional.
  • Insuficiente publicación de artículos científicos y la limitada representación de nuestras universidades a nivel internacional, debido a poca inversión en investigación científica.


Bibliografía
Vargas, B, E. (2012) La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria. Revista electrónica de las sedes regionales de la universidad de Costa Rica, 13 (26), 121-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/666/66624662007.pdf
Alfaro, G. & Villegas, R. (2010). La educación científica en Costa Rica - Programa Estado de la Educación recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Alfaro_Villegas_2010_Educacion_cientifica.pdf
Castro, V. C. (2013).Cuarto informe del estado de la educación. Desempeño de la educación general básica y el ciclo diversificado en Costa Rica. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/castro_desempeno-ed-basica-y-diversificado.pdf

Situación de la educación científica en Costa Rica (2014). Recuperado de http://seminariodeeduca.blogspot.com/2014/09/situacion-de-la-educacion-cientifica-en.html